Ofertas
BSF Seeds | Z1
Al mejor precio!
Parafernalia y otros
Precios de remate
Wonderlands
Fertilizantes elaborados en Chile, en base a algas.
Blog Zona 420
Conoce más sobre el Club


WeedConomics, Volumen
¡ Amigos tanto tiempo !, queremos abrir esta sección para dar a conocer información del mercado de la weed que creemos aún no se dimensionan las posibilidades y realmente abre diversas oportunidades de desarrollo económico para todo el país y comunidades que disfrutamos de la misma. Por una parte, Forbes de México ver más divago sobre la idea del mercado cannábico como una excelente opción para revivir las contraída economía del país, proyectando una venta “Legal” de Weed a nivel mundial de $20 B de Dólares para este 2020 y pudiendo crecer hasta 100 B de dólares para 2025. Para hacernos una idea, 100 B es ⅓ d el PIB Chileno. ¡ Imaginense un tercio de Chile trabajando solamente en el mercado de la Weed mundial para 2025 ! Para variar, Estados Unidos lidera con 12,2 B de USD para el 2019, (obvio el más zarpado), siendo Denver en Colorado la primera y Zona 0 del desarrollo en esta línea. Por otra parte, en Uruguay se afirma que ya el mercado era de 40 toneladas ($45 M USD millones al año ver mas) y como si fuera poco ha exportado 1,5 toneladas de cannabis seco a Portugal con fines medicinales. Y para que hablar de Canadá, país que rankeó a sus 10 productores más grandes de cannabis, totalizando una capacidad instalada de 2.500 (dos mil quinientas) toneladas de cannabis al mes llegando a proyectar un mercado de $6 B para 2022 y estableciendo compañías de hasta $2B de valor en el mercado bursátil Ver más. Esto muestra que realmente existe un mercado “legal” para los países que se han atrevido a dar el paso, trayendo consigo nuevos y buenos empleos ! (Que mejor que trabajar en la weed :D). A mi personalmente me gusta mucho el puesto de "Bartender", que son las personas que te guían en la tienda respecto a las distintas cepas y opciones para el consumo personal. Mientras que acá en Chile se ve muy interesante la dinámica del autocultivo, pues permite a los usuarios acceder y enamorarse del proceso completo de la obtención de la weed, volviendo a conectar con las raíces de auto sustentación y quitándole porción del mercado negro (que Uruguay estima ya ha quitado un valor de 22M de USD) . Las legislaciones se preparan para soportar este modelo y despenalizar en primera instancia el autocultivo y porte. Lo bueno hasta ahora, es que el mercado relacionado al cannabis (smokeshops y growshops), pertenecen a diversos dueños y muchos de ellos personas normales que han encontrado en ello una forma de sustentar un negocio y sus asuntos personales. Podríamos decir que no han sido contaminados (al menos no gravemente) por las prácticas tradicionales del mercado del retail tales como concentración del mercado (se observan más de 300 growshops segun la guía LATAM SOFTLAND 2017 y con una alta variedad de dueños cada una de ellas) así como también una alta competencia que acompaña cada vez precios más asequibles a los consumidores y cultivadores. Si bien la gran mayoría de los artículos de cultivo provienen del exterior (Canadá, estados Unidos, Holanda, España y China) , cada vez son mas los emprendedores e innovadores, que se arriesgan a desarrollar marcas propias en torno a la Weed que ya van tomando renombre a nivel nacional e Internacional. Destacamos marcas como Wonderlands (fertilizantes), South Garden, Quimera y otros generadores de contenido como en Volá. Esto entonces da para pensar que seremos nosotros mismos, más todos los que se han atrevido a desenvolverse en torno a este tema durante los últimos 10 años, los que una vez logrado el ansiado despenalización, puedan llevar a cabo las labores de cultivo y empoderarnos para un mercado más justos, con buenas prácticas y que no se ensucie con la prácticas tradicionales del neoliberalismo que tanto repudio han ganado entre las personas (colusión, acaparamiento y monopolios). Creemos que un crecimiento en basados en auto cultivo y otra arista muy importante como los clubes de membresía permitirán a los mismos emprendedores ya experimentados, iniciar sus propios proyectos, conjunto a sus amigos y lograr así poder sustentar sus organizaciones. Dejando un mercado importante para desarrollar bajo las reglas del pueblo Chileno y también abierto a incorporar otros agentes externos que permitan incluir y conocer las nuevas tendencias y buenas prácticas que ocurren en países más avanzados como Canadá o Uruguay. Además, el cultivo y la agricultura han sido históricamente actividades de desarrollo dentro del país, logrando elaborar líneas hasta productos elaborados con renombre mundial como lo son las exportaciones de Vino y hoy las cerezas. Existen talentos y tenemos un ambiente propicio para el cultivo desde distintas regiones de la zona centro norte del país. Dónde podemos aprovechar las mano, terrenos fértiles y muchos otros para poder hacer mas eficiente también la cosecha. Sin lugar a duda el campo da para mucho y no considerarlo para una nueva alternativa de desarrollo es desaprovechar una buena oportunidad importante que está en constante aumento. ¿Y tu, qué opinas sobre esto que se está dando? De qué otra forma crees que podemos desarrollar esta actividad? o estas conforme como está ocurriendo esta situación? La idea es abrir la discusión y plantear una visión que es la que lleva a Zona 420 a ser lo que es. Buenos Humos a todos

Zona 420 | Cultivo | ¿Cuántos gramos obtendré en un indoor?
¿Cómo calcular lo que obtendré con cada kit? ¿Cuántos gramos produce una carpa 80x80? ¿Cuál carpa es mejor para cultivar? ¿Que carpa elegir para producir 100 gramos de weed? La primera vez siempre es difícil elegir bien cuál carpa se acomoda mejor a tus necesidades: (1) obtener los gramos necesarios para tu autoconsumo. (2) obtener los gramos necesarios para aceites u otros. En Zona 420, hemos elaborado un método confiable, para los principiantes que están buscando información, basado en experiencias de los miembros y en evidencia que encontramos en distintos portales de cultivo. Para entenderlo, lo iremos desmenuzando según algunos factores: ESPACIO Y LUZ. Primero es importante destacar que la superficie de cultivo es uno de los principales factores que determinarán el rendimiento de tu cultivo. Así debemos primero fijar una expectativa en base a rendimientos reales (Evidencia en Growdiaries.com): Joaquín, un buen nuevo cultivaor, sacará 300 gramos en secos de cannabis en 1 metro cuadrado (100x100 cm). Hemos leído casos, donde otros cultivadores pueden obtener 500 gramos, pero dejaremos esos casos , para cultivadores EXPERTOS, que controlan TODOS los parámetros del cultivo (fertilizantes, PH, EC, humedad, SOG, SCROG). Este rendimiento esperado, aumenta a 432 gramos en secos en carpas de 120x120 y disminuye en carpas de 80x80 a 192 gramos secos, en los de 60x60 a 108 gramos secos y 48 gramos en 40x40 (proporcional a sus superficies). Por otra parte, el segundo factor que más afecta la producción es la luz. Potencia (watts) que emiten los focos. Por lo mismo, para lograr los rendimientos esperados en cada carpa, debe considerar un foco suficientemente potente para alimentar de luz a las plantas. Evidencia en Grow Diaries demuestra que requieres de 1 watt de sodio, para producir 0,5 gr de cannabis (seco). De nuevo, hay casos donde se obtiene 0,8 gr o más por watts de sodio, pero los dejaremos como EXPERTOS. Entonces, juntando la superficie y luz en el problema, podemos concluir que: Para que Joaquín, el buen productor, logre obtener los 300 gramos en seco, deberá complementar la carpa de 100 cm x 100 cm, con una ampolleta sodio de 600 w (pues una de 400 w limitaría a 200 gramos en seco aprox). Ahora, si el buen productor desea 125 gramos en seco (3 frascos conserveros aprox) para consumo propio, este elegiría un indoor de 80 cm x 80 cm con 250 watts, lo que permitiría lograr de forma eficiente el rendimiento esperado (los supuestos 192 gramos que obtendría en esta superficie se verían limitados por los 125 gramos que puede ofrecer una ampolleta de 250 watts). ¿Pero por qué no elegir siempre la mayor relación superficie-watt? Por ejemplo 60x60 -250 W, o 80x80-400W. Uno puede ser por la necesidad de ser eficiente y lograr un eficiente consumo eléctrico. Otro argumento en contra, es que en algunas zonas de altas temperaturas o épocas de mucho calor como verano, se puede tornar difícil de controlar la temperatura interna y crecimiento del cultivo. Por lo mismo, en el caso anterior de Joaquín, el buen productor, recomendaríamos, si el espacio que dispone lo permite, utilizar el foco de 600 W en espacios de 120x120 cm. Respecto a otras variables, como ventilación, humedad o extracción: Siempre es buena tenerlas, pues complementaran y mejorarán el bienestar de tu plantas. Al complementar tu carpa con un set básico de ventilación , tus plantas estarán mas felices y cerca de las expectativas descritas anteriormente. Finalmente, ¿Cuánto gastaré en iluminación?. Hemos hecho una tabla de estimación del consumo según los watts que se escojgn, y el periodo de luminosidad (horas encendidas por día). Las estimaciones se han hecho, asumiendo un kit de iluminación + 1 ventilador (15W) + 1 extractor (15W) Horas encendidas por día 20 (auto) 18 (vegeta fem) 12 (flora fem) watts 150 $ 13.932 $ 12.539 $ 8.359 250 $ 21.672 $ 19.505 $ 13.003 400 $ 33.282 $ 29.954 $ 19.969 600 $ 48.762 $ 43.886 $ 29.257 Eso es todo en cuanto podemos informar Esperamos que haya sido de utilidad esta información Buenos Humos Cultiva tus derechos y mente Saludos Nachowsky
Quimera | Parafernalia cerámica | ¿Quiénes somos?
